Cuando creemos formas de vida no biológicas, ¿lo haremos a nuestra imagen y semejanza, o aprovecharemos la primera oportunidad en la historia de nuestra especie para «re-crearnos» y hacerlo a su imagen y semejanza? ¿Cómo serán el amor, los cuidados, el sexo y el apego cuando los seres humanos entablemos relaciones con seres no humanos que ejerzan de profesores, trabajadoras sexuales o figuras de compañía? ¿Qué será de nuestros arraigadísimos prejuicios de género? ¿Disfrutaremos en breve de mejoras biológicas e implantes neurales que nos permitan mantenernos en forma, más jóvenes y conectados? Tras años de reflexión y lectura sobre la inteligencia artificial, Jeanette Winterson recurre a la historia, la religión, la mitología, la literatura, la política y, por supuesto, la informática para ayudarnos a entender los cambios radicales que ya se están produciendo en nuestra forma de vivir y de amar. Con un derroche de ingenio, humor y empatía, nos invita a abrir los ojos y expandir la mente.
12 BYTES. CÓMO VIVIR Y AMAR EN EL FUTURO
AUTOR/A
WINTERSON, JEANETTE
Jeanette Winterson nació en Manchester (Inglaterra) en 1959. Adoptada por una pareja evangélica extremadamente religiosa, Winterson aprendió a leer con el Deuteronomio. A los dieciséis años, su homosexualidad provocó la ruptura con su familia. Tras licenciarse en Filología por la Universidad de Oxford, publicó su primera novela, Fruta prohibida, que ganó el Premio Whitbread en 1985. Le seguirían La pasión, Escrito en el cuerpo, Simetrías viscerales, El Powerbook, que ha sido llevada al teatro, La niña del faro, Espejismos y Art & Lies. Winterson ha escrito asimismo cómics (Boating for Beginners), ensayos (Art Objects), relatos (The World and Other Places), libros infantiles (The King of Capri) y guiones televisivos (Grandes momentos de la aviación). Es columnista en los diarios The Times y The Guardian.<BR><BR>Editorial Salamandra<BR>