?Una apuesta a la política del deseo que sentimos está tomando las calles y qué nos impulsa a pensar la transformación radical como revolución existencial?. En las primeras páginas, Veronica Gago evoca a Rosa Luxemburgo para señalar la creación de pensamiento político desde la huelga.
Ver esta huelga como proceso, como parte de un tiempo de rebelión que recrea la forma de hacer y pensar la política. Este libro es parte de esa praxis, contiene reflexiones vivas de un proceso abierto. Pone en negro sobre blanco experiencias vividas, comparte claves de análisis para mirar este momento de lucha de las mujeres. Desde Argentina, Uruguay, México, Italia y Estados Unidos, escriben Veronica Gago, Mariana Menéndez Díaz, Raquel Gutierréz Aguilar, Marina Montanelli y Susana Draper. Suely Rolnik desde Brasil es entrevistada por Marie Bardet. Todas ellas hablan desde su participación activa y apuestan por pensar desde las luchas.
Los textos parecen una conversación entre las autoras, cada una habla desde un territorio y una realidad con rasgos especificos. Pensar México no es lo mismo que reflexionar desde el Río de la Plata, porque el primero es un país donde existe una guerra contrainsurgente ampliada1, y es en ese contexto donde se despliega la lucha de las mujeres. Sin embargo, de modo sorprendente, encontramos grandes resonancias sur-norte, y fuera y dentro de América Latina. Resaltan como coincidencias, la lucha contra la violencia, perspectivas comunes entorno al trabajo entendido de modo amplio, miradas complejas sobre las dominaciones múltiples.
Es un libro pequeño hecho para la batalla por los sentidos. Útil para organizar conversatorios2, indagar cómo resuena, devolverlo a la lucha, porque de allí nació.
8M CONSTELACIÓN FEMINISTA
AUTOR/A
GAGO, VERÓNICA
Verónica Gago nació en Chivilcoy (Argentina) en 1976. Es docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es autora de La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (Tinta Limón / Traficantes de Sueños, 2015) y La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo (Tinta Limón / Traficantes de Sueños, 2019); y editora de La Internacional Feminista (Tinta Limón / Traficantes de Sueños, 2020). Ha sido parte del colectivo de investigación militante Situaciones y actualmente del colectivo feminista NiUnaMenos.
GUTIERREZ AGUILAR, RAQUEL
Raquel Gutiérrez Aguilar, mexicana, matemática y doctora en sociología por la Ben. Univ. Autónoma de Puebla, México, es una activista social y profesora-investigadora del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos. Fue integrante del Ejército Guerrillero Tupac Katari, guerrilla principalmente aymara que operó en el altiplano boliviano. Durante cinco años estuvo presa en la Paz, Bolivia. Actualmente impulsa un proyecto colectivo para la reciprocidad ?Casa de Ondas?, ubicado en la Ciudad de México. <BR> Entre sus libros publicados están: Carta a mis hermanas más jóvenes; Horizontes comunitario-populares, producción del común más allá de las políticas estado-céntricas; ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social; Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea; y Los Ritmos del Pachakuti, levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005).
MONTANELLI, MARINA
Indro Montanelli (Fuccechio, 1909 ? Milán, 2001) fue uno de los periodistas más destacados del siglo XX. Aunque inicialmente comulgó con el ideario fascista, como muchos intelectuales italianos de su época, abandonó el partido durante la guerra civil española a causa de sus crónicas, muy críticas con la intervención italiana, que le granjearon las iras del poder. Se exilió, retornó a Italia en 1939 y estuvo a punto de morir ejecutado por escribir un artículo sobre la relación que Mussolini mantenía con su amante, Clara Petacci. Tras diez meses de cárcel, escapó y se refugió en Suiza. Regresó a Italia tras la segunda guerra mundial y comenzó a escribir en el Corriere della Sera, donde se fraguó su prestigio como maestro del periodismo italiano. En 1973 abandonó el Corriere y fundó Il Giornale Nuovo, de clara tendencia liberal conservadora. En 1994, cuando Berlusconi se lanzó al ruedo político, abandonó Il Giornale para fundar La Voce, que censuró abiertamente la gestión del primer gobierno de Forza Italia por sus concesiones a Bossi y a la Lega Nord.
ROLNIK, SUELY
Suely Rolnik es Docente Titular de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo y Docente invitada del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d?Art Contemporani de Barcelona (MacBa) y del Masters Oficial en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, Universidad Autónoma de Madrid y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Su trabajo se ubica en un territorio trasversalizado por el filosófico, el clínico, el político y el estético y se manifiesta en la investigación, la escritura, la docencia, la curaduría y la clínica strictu senso. Es autora, entre otros libros, de Micropolítica: Cartografías del deseo, en colaboración con Félix Guattari. Participa como investigadora de la Red Conceptualismos del Sur.