La historia que me dispongo a contarles tiene que ver, sobre todo, con nuestra capacidad para narrar, compartir, recrear y divulgar el relato de nuestra memoria, es decir, con nuestra habilidad para mentir. No me entiendan mal. No hablo de nuestro talento para manifestar deliberadamente lo contrario de lo que se sabe -cosa que todos habremos hecho en algún momento-, sino de la forma en la que cimentamos ese suelo, a veces frágil y mal nutrido que denominamos memoria, en el que enraizamos y sobre el cual construimos nuestra identidad. Como en todo relato, y la identidad es uno más, siempre dinámico y en proceso (Frith, 2003; Preciado, 2017; Garcés, 2017; Jullien, 2017), la mentira forma parte de esa ficción a través de la que describimos nuestros recuerdos. Por tanto, nos constituye, afectando a cada uno de los actos que determinan nuestra vida. Aquello que aprendemos para luego olvidar, eso que alguna vez supimos acerca de nuestro pasado se encuentra indefectiblemente conmovido por la construcción artificial y ficticia de un canon -académico, gastronómico, artístico, estético, político, ideológico, económico o sexual- enmarcado en el contexto socioeconómico y cultural que nos define.
Aquí pretendo aplicar esta perspectiva a aquella parte de la escena flamenca experimental y contemporánea que pone en cuestión el reláto dominante de la memoria colectiva en torno a la Guerra Civil española y sus consecuencias sociales y culturales. (Del prólogo del autor)
CONTENIDO:
Prólogo
Introducción
1. Memoria
Contramemoria y (an)archivo: el tiempo en crisis
Contramemoria en el baile contemporáneo
Disidencias de la memoria
2. F[r]icción
Ficción/Fricción. Dos experiencias en una
Ce n'est pas du Flamenco
Máscaras, prótesis, ficción y fake. Identidades flamencas en cuestión
3. Remezcla
Remezcla e (hiper)intertextualidad: dos conceptos impuramente flamencos
Actitudes flamencas de remezcla
Copia, transforma y combina: sí, a Miguel Hernández (SAMH)
4. Disrupción
Genealogía electrónica de lo flamenco
Del Lorca espectral al flamenco extendido
De la región de la escucha-paisaje al flamenco noise
Flamenco disruptivo y cuarta pantalla
Conclusiones. Apología de lo impuro
APOLOGÍA DE LO IMPURO
CONTRAMEMORIA Y F[R]ICCIÓN EN EL FLAMENCO CONTEMPORÁNEO
Precio: 13,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
160
Dimensiones: 230 mm × 160 mm × 0 mm
Fecha de publicación:
2021
Materia:
ISBN:
978-84-87087-78-3