Volumen doble que incluye dos textos de Felipe Alaiz sobre el anarquismo y la práctica colectiva del arte. Felipe Alaiz (1887-1959) es una de las plumas más notables del anarquismo ibérico, que desarrolló casi toda su actividad como escritor dentro del periodismo de combate. Dotado a sí mismo de un estilo certero enemigo de la pedantería, dentro de este campo fue enormemente prolífico: coordinó importantes cabeceras de la prensa anarcosindicalista antes, durante y después de la guerra (Crisol, Tierra y Libertad,?Solidaridad Obrera, Acracia...), volcando en cientos de artículos y notas sueltas su "arte de escribir sin arte". En "Arte accesible" (publicado originalmente como folleto por Tierra y Libertad en Toulouse en 1945-47, dentro de la seria Hacia una Federación de Autonomías Ibéricas), defiende Alaiz un arte basado en el oficio, en la tarea artesana que estimula el pensamiento, a caballo entre el trabajo que "corrige el pulso inhábil que tiende a la exactitud" y el juego "una actividad de diálogo" en la que "hay generalmente un fragor colectivo". la edición se completa con "Vida y muerte de?Ramón Acín", texto de Felipe?Alaiz aparecido en Barcelona, en 1937 (Oficina de Propaganda CNT-FAI-JJLL), tras el asesinato de su compañero a manos del fascismo oscense.
ARTE ACCESIBLE / VIDA Y MUERTE DE RAMÓN ACÍN
AUTOR/A
ALAIZ, FELIPE
Felipe Alaiz de Pablo (Belver de Cinca, 1887–París, Francia, 1959) fue un escritor y periodista anarquista español.
Estudió en Lérida, Huesca y Zaragoza y los superiores en Aragón donde se inició en las letras y dirigió durante dos años La Revista de Aragón (Zaragoza, 1914). Felipe Alaiz se dedicó al periodismo militante desde muy joven y para toda la vida. Alaiz fue profesor de literatura en el Liceo Escolar de Lérida, centro pedagógico de vanguardia fundado por Federico Godàs y Legido. En este centro de enseñanza coincidió con otros jóvenes maestros como Joaquín Maurín y Víctor Colomer.
Invitado por José Ortega y Gasset, colaboró en El Sol de Madrid. Allí circuló por la bohemia literaria y acompañará a Pío Baroja y Eugenio D’ors. Hay ciertas dudas sobre cuando tomó contacto con el mundo libertario pero quizá se produjo en Tarragona; poco después inició una etapa en Barcelona donde co-dirigió Revista Nueva y escribió en la cárcel el libro Quinet.
En la época del pistolerismo realiza múltiples trabajos de traducciones editoriales.
Ya durante la Segunda República colaboró en La Revista Blanca y traducciones en esta publicación de la obra del famoso historiador del anarquismo internacional Max Nettlau.
Su auténtica vocación fue el periodismo y en concreto la crítica, paradigmático de esto es el que considerara la anarquía como una actitud en cualquier régimen; consideraba que el oficio periodístico era suficiente para llenar una vida activa y colmarla, de ahí su ausencia de obra estrictamente literaria.
Se le podía considerar un hombre llano, campechano, a pesar de su gran cultura y talento literario, detestaba los círculos distinguidos, la etiqueta y la pedantería, que pudo brillar con fuerza en la intelectualidad española pero decidió permanecer al lado de los humildes.
Fue colaborador, cuando no director, de las más importantes publicaciones, y sufrió por sus artículos innumerables multas, encarcelamientos y persecuciones hasta su exilio en Francia, en donde vive sus últimos veinte años y muere en París en 1959.
Wikipedia