El rostro de la industria cultural está cambiando en el mundo. Todos los días millones de personas se saltan las legislaciones sobre copyright, ya sea porque se volvieron obsoletas o porque no disumulan su avaricia y afán monopólico, dos estrategias de acparamiento que han puesto en riesgo la libre circulación de la cultura. Contra el copyright habla sobre cómo la tecnología, y con ella una capacidad de reproducción sin precedentes, ha puesto en jaque las barreras con que se protegan las obras, a la par que ha desvelado la avidez de las multinacionales del entretenimiento, que vieron amenazados sus beneficios.
AUTOR/A
RENDUELES, CÉSAR
Girona, 1975. Creció en Gijón pero vive desde hace casi veinte años en Madrid. Es doctor en filosofía y trabaja como profesor en el departamento de teoría sociológica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. También ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y conferenciante invitado en varias universidades españolas y latinoamericanas.<BR><BR>Fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo, que editaba la revista del mismo nombre, y durante ocho años se encargó de la coordinación cultural y la dirección de proyectos del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha escrito sobre cuestiones relacionadas con la epistemología, la filosofía política y la crítica cultural en diversas revistas especializadas. Ha publicado dos recopilaciones de obras de Karl Marx: una antología de El capital y una selección de textos sobre la teoría del materialismo histórico. También se ha encargado de la edición de ensayos clásicos de autores como Walter Benjamin, Karl Polanyi o Jeremy Bentham. Ha desarrollado una extensa labor como traductor y en 2011 comisarió la exposición Walter Benjamin. Constelaciones. Escribe habitualmente en su blog Espejismos Digitales.<BR>
STALLMAN, RICHARD
Richard Matthew Stallman (nacido en Manhattan, Nueva York, 16 de marzo de 1953), con frecuencia abreviado como "rms", es un programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo.<BR><BR>Entre sus logros destacados como programador se incluye la realización del editor de texto GNU Emacs, el compilador GCC, y el depurador GDB, bajo la rúbrica del Proyecto GNU. Sin embargo, es principalmente conocido por el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre, como una alternativa al desarrollo y distribución del software no libre o privativo. Es también inventor del concepto de copyleft (aunque no del término), un método para licenciar software de tal forma que su uso y modificación permanezcan siempre libres y queden en la comunidad.<BR><BR>Wikipedia
MING, WU
Wu Ming es el seudónimo de un grupo de narradores italianos que trabajan de forma colectiva desde hace años. En 1999, con el nombre de Luther Blissett, publicaron la novela Q (Literatura Mondadori, 2000), que cosechó un gran número de lectores. En 2003, ya con su nuevo nombre, publicaron 54 (Literatura Mondadori, 2005), que repitió el éxito de ventas de Q. Manituana es su úlima novela.<BR><BR>