Lenguaje debe ser entendido esencialmente en el sentido de lengua natural: en consecuencia es necesario instalarse en el terreno de lo verbal. "Ciencia", a su vez, indica que no se trata sólo de lingüística sino también de conceptos fundadores (como el de signo) y, simétricamente, de las producciones de la lengua, lo que explica el lugar acordado a la poética.
El libro no está organizado según una lista de palabras sino mediante una división conceptual del campo estudiado. Desde esta perspectiva fueron incorporados cincuenta y siete artículos, cada uno de los cuales, dedicado a un tema claramente delimitado, constituye un todo y puede ser objeto de una lectura autónoma. En el interior de dichos artículos se ofrecen alrededor de ochocientas definiciones fácilmente ubicables gracias al índice final y al índice de autores. A su vez está dividido en cuatro grandes secciones: las escuelas, desde el siglo XVII hasta Chomsky; los dominios, incluyendo la psico y sociolingüística; los conceptos metodológicos, desde el más fundamental -el signo- hasta el más derivado: el de los géneros literarios; los conceptos descriptivos, desde el más simple -las unidades no significativas- hasta los más complejos acerca del lenguaje y la acción. Este diccionario enciclopédico, por lo tanto, es pasible de una doble lectura: una lectura continua y una búsqueda alfabética.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
AUTOR/A
DUCROT, OSWALD
Oswald Ducrot. Es uno de los más notables investigadores franceses en el área de la lingüística, disciplina que dicta en los cursos preparatorios de la Escuela de Altos Estudios. Ha escrito varias obras especializadas, en particular sobre la teoría de la enunciación y la argumentación. Su trabajo reconoce como punto de partida la revolucionaria obra de Ferdinand de Saussure, y dialoga con los aportes antropológicos de Claude Lévi-Strauss. Influenciado por estas dos vertientes, el autor encuentra en el estructuralismo un marco conceptual para plantear y analizar fructíferamente los problemas que atraviesan a las ciencias que tratan del signo.
TODOROV, TZVETAN
Tzvetan Todorov. Nació en Bulgaria en 1939 y emigró a París en 1963. Estudió filosofía del lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de estructuralistas franceses agrupados en torno a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París a mediados de la década de 1960.<BR><BR>Es autor de numerosas obras sobre literatura y ciencias sociales, y fue codirector de la revista Poétique. Se ha desempeñado como Director de Investigación Científica de Francia.<BR><BR>Luego de un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas rusos, su interés se extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia del signo en general. Como ensayista, historiador y filósofo se ha interesado, además, en el análisis de la cultura y en temas como la democracia, la memoria histórica, el estudio del Otro y la tolerancia.