Compuesto por siete destellos de la revolución de 1936 y de algunos de sus personajes --estampas absolutamente autónomas e independientes entre sí--, el libro las reúne para formar un conjunto estructurado que amplía y transforma las imágenes y el contenido de cada una de ellas.
Entendemos por estampa una ilustración precisa de un paisaje, una persona o un pueblo. Definen y encuadran una situación, retratan una personalidad o sintetizan una vida. Esas imágenes inmovilizan y arrancan un instante o unos días, captando su esencia más profunda. Sin embargo este conjunto de estampas produce una sensación de movimiento telúrico, de encaje de las piezas del puzzle y justificación de todas y cada una de las imágenes, en una estructura precisa que ejemplifica el breve relámpago de la revolución, así como su dolorosa oscuridad y muerte.
Tres estampas dibujan el perfil del revolucionario Buenaventura Durruti; las otras cuatro esbozan el terremoto colectivo, masivo y popular del hecho revolucionario y luego, la embestida de la contrarrevolución estalinista y republicana. El conjunto demuestra que Durruti no se perdió en ningún laberinto. El autor nos lo presenta sin mitos, más allá de la divinización de algunos y de su demonización por otros; o de su banalización por los más.
El libro incluye dos anexos documentales: la protesta de Durruti por la militarización de su columna y la orden recibida de marchar a Madrid.
DURRUTI SIN MITOS NI LABERINTO
AUTOR/A
GUILLAMÓN IBORRA, AGUSTÍN
Agustín Guillamón (1950, Barcelona) es licenciado en Historia Contemporánea por la Univ. de Barcelona. Desde 1993 dirige la revista Balance. Cuadernos de historia, centrada en la historia del movimiento obrero revolucionario. Ha colaborado en la edición de las obras completas de Grandizo Munis. Tuvo una columna mensual, "Diccionari militant", en la revista Catalunya de CGT. Ha publicado numerosos libros, artículos y contribuciones sobre la revolución social española de 1936, destacando su tetralogía Hambre y violencia en la<BR>Barcelona revolucionaria compuesta por La revolución de los comités, de julio a diciembre de 1936; La guerra del pan, de diciembre de 1936 a mayo de 1937; Insurrección, las sangrientas jornadas del 3 al 7 de mayo de 1937 y La represión contra la CNT y los revolucionarios, de mayo a septiembre de 1937. <BR>Sus últimos libros son La Revolución Rusa, una interpretación crítica y libertaria, 2020,<BR>y Ecos y pasos perdidos de Juan García Oliver, 2021.