La Federación Anarquista Ibérica fue fundada en 1927 como una confluencia de grupos anarquistas portugueses y españoles (algunos de ellos en el exilio), constituyendo la principal organización específica del anarquismo en la península ibérica. Desde sus inicios estuvo ligada a la CNT y a los movimientos obreros y sindicales, en los que desempeñó un papel fundamental. En este libro Julián Vadillo realiza un exhaustivo recorrido por la historia de la FAI, desde sus antecedentes y sus orígenes durante la dictadura de Primo de Rivera hasta la época de la Segunda República y la Guerra Civil, destacando la influencia que tuvieron en su fundación acontecimientos como la Primera Guerra Mundial o la Revolución rusa, así como la importancia de los numerosos debates ideológicos y congresos organizados por grupos anarquistas desde principios de siglo. Se analizan también en detalle la repercusión que tuvieron publicaciones como Tierra y Libertad o Solidaridad Obrera, destinadas a promulgar el pensamiento anarquista.
HISTORIA DE LA FAI
AUTOR/A
VADILLO MUÑOZ, JULIÁN
Julián Vadillo Muñoz (Madrid, 1981). Historiador especializado en movimiento obrero y libertario, afincado en Azuqueca de Henares (Guadalajara), con varias obras ya publicadas: Aproximació a Mujeres Libres; La explosión del polvorín en Alcalá de Henares, 1947; Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción; El hilo rojinegro de la prensa confederal. Ochenta aniversario del periódico CNT.<BR> Asiduo colaborador de la prensa libertaria (BICEL, Tierra y Libertad, CNT, Diagonal), prolífico conferenciante y activo en varios proyectos de memoria histórica (Fundación Anselmo Lorenzo, Foro por la Memoria de Guadalajara) y fue miembro de la redacción de la revista Germinal. Ha participado, también, en la organización de congresos de historia o jornadas como: Mujeres libres y libertarias, Mujeres en la memoria, Colectividades en Guadalajara, La Escuela Moderna, 75 años de la FAI, etc<BR> La presentación de comunicaciones en congresos especializados se cuentan por decenas orientadas en la línea de sus investigaciones que se centran en la historia del movimiento obrero y libertario de la zona centro peninsular.<BR> En próximas fechas será publicada su tesis doctoral Historia del movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939.