La cacerolada, forma de protesta extensamente utilizada en diferentes países en la actualidad, tienen su origen histórico en lo que se conoce como Charivari en Francia y Rough music en Inglaterra, ritual carnavalesco consistente en un estallido sonoro realizado con ollas y cazos con la intención de señalar y reprobar una transgresión de las normas establecidas.
El estudio de las causas que propiciaban estos charivaris a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX es el objeto de discusión en el intercambio epistolar los historiadores Natalie Zemon Davis y E.P. Thompson mantuvieron entre 1970 y 1972 y que ofrecemos en este volumen.
Junto a la correspondencia, se incluyen los textos de ambos historiadores que en ella se debaten, artículos ya clásicos de la historiografía del siglo XX (uno de ellos, de E.P. Thompson, inédito en castellano) que nos ofrecen un exhaustivo estudio sobre la función social y la morfología de estos rituales que han trascendido hasta nuestros días como vehículo de protesta popular.
"No es extraño que la cacerolada y la licencia carnavalesca para escarnecer también pudieran volverse contra las autoridades políticas, y con el cambio de composición social y de edad de las abadías urbanas a veces así ocurría. Aquellos jueces de mal gobierno, aquella compañía de príncipes, patriarcas y obispos, eran más dados que el joven abad de pueblo a dirigir sus dardos contra los poderosos. Lo que se criticaba no era el desorden doméstico de las familias gobernantes, sino más bien su mal gobierno político. Y este era un cauce importante para las críticas en aquellas ciudades oligárquicas, donde incluso los artesanos y mercaderes acomodados tenían pocas oportunidades (suponiendo que tuvieran alguna) de tomar decisiones políticas."
LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA CACEROLADA
AUTOR/A
THOMPSON, EDWARD PALMER
Nació en 1924. Sus estudios en Cambridge, donde cursaba Historia, fueron interrumpidos porque debió prestar servicio militar en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Desde 1948 hasta 1964 fue profesor en la Leeds University en West Riding, y también enseñó en el Centre for the Study of Social History de la University of Warwick. Escritor e historiador independiente, fue además Foreign Honorary Member de la American Academy of Arts and Sciences. Fue editor de The New Reasoner desde 1957 hasta 1960. Es autor, entre otras obras, de William Morris, de romántico a revolucionario, La formación de la clase obrera en Inglaterra y Miseria de la teoría; editor de Out of Apathy; coeditor de The Unknown Mayhew; y ha contribuido en el May Day?s Manifesto y en Albion?s Fatal Tree. Entre sus publicaciones más recientes, cabe mencionar Writing by Candlelights y Beyond the Cold War. Entre sus publicaciones sobre temas relacionados con la paz se destacan The Heavy Dancers y Double Exposure. Publicó su primera novela, The Sykaos Papers, en 1988. Murió en 1993.
ZEMON DAVIS, NATALIE
Natalie Zemon Davis (1928) ha desarrollado un modo de estudiar la historia absolutamente original e influyente. Sin dejarse llevar por el modelo dominante de la escuela de Fernand Braudel, propuso investigar las razones de la historia teniendo en cuenta no solo los factores socioeconómicos más sistémicos sino el modo en que los actores de la misma los incorporan a sus vidas y toman decisiones. Así, libros suyos como El regreso de Martin Guerre o Mujeres de los márgenes son hitos insoslayables de la historiografía contemporánea. Es profesora emérita de la Universidad de Princeton y profesora adjunta de la Universidad de Toronto. En 2013 recibió la National Humanities Medal como reconocimiento por «sus reflexiones en el estudio de la historia libroscorrientes y por su precisa elocuencia al traer el pasado hasta nosotros».