«Una revolución no es un camino de rosas. Una revolución es una lucha entre el futuro y el pasado», Fidel Castro. Erigidas como reveladores pilares vocacionales y pronunciadas en respuesta al intento de la Administración estadounidense de aislar a Cuba, las declaraciones de La Habana fueron pronunciadas por Fidel Castro ante millones de cubanos, en la plaza de la Revolución, con el fin de radicalizar y rebelar a la sociedad latinoamericana de la época, cuya conciencia se veía adormecida por las falsas promesas de pertenencia y seguridad ofrecidas por el Gobierno estadounidense. En dichos discursos, Castro proyecta clara y positivamente una Cuba independiente y libre del imperialismo norteamericano, una representación del doloroso pasado, de sus injusticias, y un camino a seguir en el futuro. Dado que Latinoamérica experimenta hoy revoluciones en Venezuela y Bolivia, y puesto que Estados Unidos continúa con sus planes de imperialismo neoliberal, el reconocido escritor y activista radical Tariq Ali, activo en la izquierda desde 1960, presenta un profundo análisis sobre la relevancia del mensaje de Castro en la actualidad.
AUTOR/A
CASTRO RUZ, FIDEL
CURRÍCULUM de CASTRO, FIDEL (Birán, Cuba, 1926) estudió Derecho y fue candidato del Partido Ortodoxo en las elecciones cubanas de 1952, frustradas por el golpe de Estado de Batista. Fue detenido tras el ataque, en 1953, al Cuartel de Moncada. Indultado, huyó a México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio. En 1956, con 81 compañeros, desembarcó en Cuba y preparó una guerra de guerrillas que culminó con el triunfo revolucionario de 1959. Ha sido jefe de las Fuerzas Armadas, primer ministro y secretario general del Partido Comunista Cubano. Referencia obligada para cualquier revolucionario del mundo, que en Txalaparta ha publicado, además de Guerrillero del tiempo (2013), La historia me absolverá (1999), Mañana será demasiado tarde (2000), El decoro del mundo (2000) y De Seattle al 11 de Septiembre (2002).<BR>