Hay quien considera la globalización como una etapa nueva del desarrollo del capitalismo, un nuevo paso en un proceso dinámico que irá sucesivamente engendrando nuevas formas y modos de expresarse, a las que las poblaciones de todo el planeta tendrán inexorablemente que adaptarse.
Pero para Aguirre Rojas el concepto de globalización no es más que una forma ambigua de nombrar la prolongación y profundización de tendencias seculares del capitalismo, y por tanto no tiene nada de inevitable y definitivo. Máxime si tenemos en cuenta la crisis general y civilizatoria en que el capitalismo se halla inmerso, crisis que tuvo un detonante con la revolución cultural de 1968, a la que siguieron la recesión económica mundial de 1972-73 y otras crisis posteriores que se repiten, ellas sí, inexorablemente. ¿Estamos por tanto, se diría que casi advertidamente, ante una situación de transición histórica global? Para Aguirre Rojas, los síntomas son evidentes: la crisis de lo político alcanza dimensiones planetarias; el Estado es cada vez más incapaz de solventar los problemas y
necesidades de los ciudadanos; una probable catástrofe ecológica acecha tras el uso de la tecnología, depredador y destructivo.
Conviene, pues, pensar el siglo XXI sobre bases Nuevas, afrontar la crisis múltiple y civilizatoria de las sociedades contemporáneas sin las anteojeras de aceptar, activa o pasivamente, que el mundo ha alcanzado el fin de la historia, porque eso, simplemente, no es verdad.
Tal vez, tras cinco siglos de existencia la modernidad capitalista puede estar llegando al final de su ciclo de vida histórica general, con la crisis y desestructuración globales que ahora, quizá sin percatarnos de ello, estamos presenciando.
PARA COMPRENDER EL SIGLO XXI
AUTOR/A
AGUIRRE ROJAS, CARLOS ANTONIO
Carlos Antonio Aguirre Rojas (Ciudad de México; 1955), científico social, teórico e investigador mexicano. Doctor en economía por la UNAM y posdoctor por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Actualmente es investigador por la UNAM en el Instituto de Investigaciones Sociales y docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.<BR>Su obra es un importante aporte a los textos de divulgación en México, de lo que ha escrito un elevado número de libros, artículos y compilaciones. Es partidario y principal exponente en México de la historia crítica; la tendencia que ha manejado en la mayor parte de sus textos es la de la difusión de las metodologías históricas de mediados del siglo XX, como la escuela de los Annales, asumiendo una postura didáctica.<BR>Sus influencias marcan una línea directa entre los principales exponentes de la historia crítica: Karl Marx, Fernand Braudel, Marc Bloch, Lucien Febvre, Michel Foucault, Carlo Ginzburg, Edward Thompson, Ranajit Guha, Walter Benjamin y Norbert Elias, de los cuales es un importante divulgador en México.<BR>Dado que siempre ha llevado a la praxis su actividad por consecuencia de las posturas ideológicas que representa, es director y fundador de la revista de divulgación científica y cultural Contrahistorias la otra mirada de Clío, académico, activo conferencista y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN. <BR>Su texto más popular es Antimanual del mal historiador o como hacer una buena historia crítica (Editorial Contrahistorias), en el cual plantea con el tono de un texto de divulgación las discusiones y posturas de la ciencia histórica, en total oposición a la actividad historiográfica en México, que presenta un retraso metodológico respecto al plano internacional. Dicho texto ha tenido una enorme aceptación entre alumnos de nivel medio superior y ha sido reeditado en varios países.<BR><BR>Wikipedia