Para envío
Este no es solo otro ensayo latinoamericano sobre la teoría de Gramsci, que registra de manera crítica el itinerario del concepto de sociedad civil, cargado de azar e ideología, de accidentes y ambigüedades. Sobre todo, es una indagación politizada de esa traza histórica como de sus usos diversos, en la intención de su autor, pero debido también a la peculiaridad de su contexto. No ha habido un debate en torno al significado de sociedad civil como el que ocurriera en Cuba, donde confluyeron una revolución socialista de liberación nacional con la institucionalización de un modelo de tipo soviético, en un momento en que este último ya no era sostenible.
De este modo, el trasfondo de esta genealogía gramsciana le aleja de todo afán academicista. Más aún, el ensayo se sustrae a su singular coyuntura para interrogar acerca de una transición socialista donde el Estado no resulte medio y fin, ni la política su privilegio, como sucediera en las experiencias del siglo pasado. Indaga por otro socialismo posible, cuyo centro sea una sociedad tan diversa como contradictoria, capaz de protagonizar y colectivizar la disputa cotidiana por el sentido de su proyecto social. Incluso, cuando la hegemonía neoliberal de esta mundialización capitalista pareciera condenar de antemano toda disputa de esa índole.
Como su prologuista, confiamos en que ?muchas otras lecturas, desde nuestros diversos entornos latinoamericanos y caribeños, lo enriquecerán y continuarán, como en un juego de espejos, otorgándole seguramente ese efecto multiplicador, perenne, que tienen los clásicos?.