Escrita como una pieza de radioteatro, Spinoza y la multitud (El resto falta) hace jugar en un mismo espacio de sentido dos situaciones separadas por siglos de historia: la obra filosófica y política de Spinoza y las discusiones teórico-filosóficas en torno a las características de los nuevos movimientos sociales y políticos.
¿Es posible poner a dialogar al 15M con la apuesta materialista que articula la obra de Spinoza? ¿Es posible encontrar en Spinoza materiales para la transformación del mundo? Esas son las apuestas de las que parte el texto.
Un texto que, más que ficción, quisiera ser un laboratorio de sentidos.
SPINOZA Y LA MULTITUD
AUTOR/A
GARCÍA DEL CAMPO, JUAN PEDRO
Juan Pedro García del Campo (1961) ha investigado en la tradición materialista y en las tradiciones de pensamiento revolucionarias de los siglos XIX y XX. Traductor de Raul Vaneigem (Aviso a los vivos sobre la muerte que los gobierna y la posibilidad de deshacerse de ella, Tierradenadie, y Aviso a escolares y estudiantes, Debate) o Louis Althusser (Marx en sus límites, Akal), ha publicado artículos sobre Descartes, Spinoza, Hobbes, Marx, Negri o los situacionistas. Es coautor de un libro de texto de Filosofía (Akal) y autor de El individuo compuesto en la filosofía política de Spinoza (UCM). Construir lo común, construir comunismo fue publicado por primera vez en la colección contratiempos de la editorial Debate en 2001. En breve se publicará un texto suyo (Opaco, demasiado opaco) de crítica al pensamiento postmoderno y un Atlas histórico de la filosofía del que es coautor.