Con el pretexto narrativo de la transcripción de un Seminario de Filosofía imaginado en
los tiempos de pandemia del año 2020, se van trazando diversas líneas de
interpretación y recepción de Ser y tiempo, la obra fundamental de Martin Heidegger.
Cada día del Seminario recibe un título según a siguiente serie: Ser-ahí, Gran Guerra, Angustia, Culpa, Destino común, temporalidades (heideggerianas) y Libro blanco del gnosticismo. Tras hacer una lectura de Ser y tiempo salpicada por preguntas y comentarios de los soñados asistentes, se concluye con una crítica a la filosofía de Heidegger fuera de los tópicos habituales que la descalifican por la conexión del propio Heidegger con el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP): su concepto de temporalidad, abierto a diversas temporalidades irreductibles entre sí; el gnosticismo que atraviesa su obra, atendiendo en especial a la salvación de los seres humanos por
la comunidad alemana que goza del privilegio de un destino común no menos imaginado que este mismo sueño; y la pretensión de comenzar de nuevo la historia de Occidente enraizada hasta ahora en la tradición platónico-cristiana. El sueño se adereza con un curioso acertijo.
TIEMPO SOÑADO SOBRE SER Y TIEMPO
AUTOR/A
PÉREZ HERRANZ, FERNANDO-MIGUEL
Fernando-Miguel Pérez Herranz, Profesor Titular del Área de Filosofía de la Universidad de Alicante, es director del Grupo de Investigación Europa y sus filosofías, miembro de la Societat de Filosofia del País Valencià, y pertenece al consejo editor de la revista Eikasía, en la que colabora habitualmente. Es editor de Ética, Universidad y Sociedad civil (2003); junto con J. M. Santacreu, de Europa-EE.UU. Entre imperios anda el juego (2003), y junto a Elena Nájera, de La filosofía y la identidad europea (2010). Ha publicado diferentes artículos sobre filosofía de la historia y sociedad, pensamiento hispano y semántica topológica. Es autor, entre otros libros, de Lenguaje e intuición espacial (1996), El astuto atractor humano. Introducción a la ética de René Thom (2000).