El 1 de enero 2010 la población inmigrante empadronada en el Estado español ascendía a 5,7 millones de personas. Pese al recrudecimiento de los controles policiales racistas, del encarcelamiento en los Centros de Internamiento de Extranjeros y de las expulsiones, la política migratoria española no ha producido fundamentalmente inmigrantes expulsados sino inmigrantes amenazados de expulsión. El análisis de la Ley de Extranjería y su contextualización en la historia de las migraciones en el capitalismo europeo revela el verdadero sentido de la política migratoria: instaurar el miedo y la inseguridad para la explotación de un trabajo barato y servicial, imprescindible para el crecimiento de la economía española. La crisis no traerá consigo el retornomasivo de la población inmigrante, sino la intensificación de este modelo.
UN DESEO APASIONADO DE TRABAJO MÁS BARATO Y SERVICIAL
AUTOR/A
ROMERO, EDUARDO
Eduardo Romero ha publicado dos libros en esta casa. Autobiografía de Manuel Martínez (2019) es una asombrosa crónica de esa generación de inadaptados sociales a los que la democracia española solo les dio a elegir entre la cárcel o el manicomio. Y En mar abierto (2021) es la historia coral de un vecindario atravesado por las fronteras. Además, Eduardo ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria, entre ellos: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África (2011) y Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo (2010). También es autor del relato Naiyiria (2016), ilustrado por Amelia Celaya, y del librito en torno a la pandemia La nueva normalidad (2021).