
El objetivo del curso que aquí presentamos no sería generar unas jornadas puntuales sino estabilizar un espacio de discusión y análisis colectivo en todo lo relacionado a las cuestiones migratorias y a muchas de las cuestiones que se derivan de este trabajo. Sabemos que las dinámicas militantes se ven fácilmente envueltas en épocas de hiperactividad y sobrecarga que impiden que armemos espacios más reposados de análisis, interpretación y discusión colectiva que, escapando del formato de charla magistral, nos permitan acercarnos a las temáticas que tratamos con serenidad y, sobre todo, con cierto grado de profundización. Así, la propuesta es abrir un espacio de acercamiento y profundización en ciertas herramientas y tradiciones teóricas que nos permitan abordar con mayor solvencia algunas cuestiones que tratamos en nuestro día a día.
Desde nuestra óptica nos podríamos encontrar con tres líneas de acción fundamentales, la primera es la que tiene que ver con analizar, desde una óptica no estatal, las cadenas de mando y las formas de gobierno que se incluyen en la gestión migratoria, la segunda sería la profundización en las posibilidades de expresión pública y de generación de lenguajes propios de interpretación que tienen las realidades mestizas y subalternas y, en tercer lugar, indagar en la posibilidad de armar cuadros conceptuales y sistemas de pensamiento e investigación que partan de estos lenguajes mestizos, subalternos y situados. En abstracto, estas discusiones pueden parecer desencarnadas de la realidad, pero a poco que nos acerquemos a las cuestiones concretas podremos ver con mayor detalle su intencionalidad.